jueves, 16 de febrero de 2012

La epidemia del alzheimer social

Este artículo fue publicado originalmente el jueves 4 de agosto de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.


En Centroamérica es conocido que "no hay noticia que dure más de 3 días", en alusión a la poca importancia que se le da a los acontecimientos que pasan o a los escándalos políticos y económicos.

Una región marcada por historias de guerras civiles y enfrentamientos políticos; que ha llegado a naturalizar ciertos actos violentos que son hasta cierto punto vistos como parte de la cotidianidad.

La cantidad de muertos por día, robos a mano armada, secuestros, violaciones, son vistas como algo común y corriente que sucede a la orden del día y más bien nos consideramos afortunados por no contar entre las víctimas de dicha red de violencia y crimen organizado que ataca como una industria más.

En El Salvador, hay muchos casos de violaciones, secuestros, muertes que ni siquiera son denunciados a la Policía Nacional Civil por miedo a represalias de delincuentes y pandilleros. En cualquier país de Centroamérica pueden asaltarte y nadie alrededor dirá nada por miedo a convertirse en una víctima más.

Es la epidemia del alzheimer social. Olvidamos lo que nos duele, afecta e imposibilita seguir adelante. Si no nos pasa a nosotros somos afortunados y a los que les pasa, lo vemos como algo natural y de todos los días. La indiferencia no frenará jamás a la violencia. Necesitamos iniciativas viables, factibles y realizables en lugar de una serie de propósitos y promesas que los políticos olvidan al asumir el poder.

La cultura del latinoamericano

Este artículo fue publicado originalmente el jueves 4 de agosto de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.


La sabiduría popular siempre ha dicho "No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy", sin embargo para la cultura latinoamericana pareciera ser al contrario y nos empeñamos en realizar muchas de las actividades y tareas que podríamos hacer con mucha anticipación a última hora y corriendo el riesgo de reducir la calidad de los resultados.

Si bien, los latinos son conocidos por su cultura cálida, atenta y amistosa; una de nuestras áreas más fuertes de oportunidad la constituye la deficiencia en puntualidad, organización, meticulosidad y antelación. La generalización es imposible; pero muchos caemos de vez en cuando, en alguno de estas "deficiencias".

Para contrarrestar el efecto negativo del "Dejar para mañana lo que se puede hacer hoy"; puede llegar a decirse entonces, que somos sumamente eficientes trabajando bajo presión; nos emocionan los retos de las fechas límite y ponemos nuestra imaginación y creatividad a trabajar al máximo cuando estamos más cerca de la entrega o culminación de algún proyecto.

Sin embargo, ¿Cómo se vería mejorado nuestro rendimiento si pusieramos en práctica la organización y coordinación previa? He llegado incluso a escuchar mucha gente que dice "Si planeas demasiado las cosas no salen bien". ¿Será que estamos planificando de la manera inadecuada? ¿Será que no sabemos como plantearnos los objetivos correctos, establecer los tiempos necesarios y cumplir con lo dicho?

Deberíamos proponernos, aunque fuese un plan piloto, a comprometernos con la organización previa. Organización que si bien da espacio para situaciones y circunstancias que pueden llegar a cambiar en el curso de ejecución, no significa que modificarán por completo lo establecido. Coordinación que vaya más allá de comprar una agenda y decir "este año seré más organizado"; más allá de decir "este ciclo de la Universidad llevaré todas mis tareas a tiempo".

Un verdadero propósito de cambio, aunque fuese paulatino. Aprender a administrar nuestro tiempo no nos traerá más que ventajas.

El odio detrás de las leyes anti-inmigrantes

Este artículo fue publicado originalmente el miércoles 3 de agosto de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.


Durante muchos años, activistas en contra de los inmigrantes se han dedicado a culpar a éstos de todos los problemas sociales en los Estados Unidos. La iniciativa más representativa de esta tendencia es la conocida Ley del odio, la cual convierte en criminal a todo inmigrante indocumentado en el estado de Arizona.

John McCain y otros dos congresistas republicanos afirman que los indocumentados son los culpables de causar incendios en la zona de la frontera Sur en Arizona con el fin de enviarse señales entre ellos o despistar a las autoridades (Ver Noticia).

¿Existe un límite para el odio y la discriminación racial? No es secreto que miles de inmigrantes de países como México, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua; se aventuran año con año para vivir el sueño americano tras pagar cuantiosas sumas a "coyotes" que en muchas ocasiones terminan dictando su propia sentencia de muerte.

A una encuesta realizada a los lectores de este blog; un 96% de los encuestados respondió que no está de acuerdo con las rigidez de las leyes anti-imigrantes. Empatía y solidaridad es lo que falta en el mundo. De vez en cuando todos deberíamos pensar y aprender a valorar el esfuerzo y el verdadero sacrificio que implica abandonar a la familia, caminar miles de kilómetros y someterse a todos los riesgos posibles, con el fin de encontrar un poco de estabilidad económica entre una vida de miedo, discriminación y soledad.

Es imposible negar que del mismo modo en que existen latinoamericanos que llegan a Estados Unidos a dedicarse al narcotráfico y actividades ilícitas; hay muchos norteamericanos que sí apoyan a los inmigrantes y agradecen el valor de su trabajo. Toda generalización significa ignorancia; pero todo gesto de empatía significa humildad.

Celebra la vida... mientras aún la tienes.

Este artículo fue publicado originalmente el martes 26 de julio de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.


Es una costumbre de rigor y práctica generalizada por muchos, guardar duelo tras la muerte de un ser querido, realizar actividades religiosas y ritos familiares en torno a la pérdida.

Pero... ¿Por qué no celebrar la vida cuando aún la tenemos? No debería esperarse hasta que las personas ya no estén, para poder expresar sentimientos de amor, de disgusto, de intranquilidad o de felicidad.

Sin embargo, la violencia, el crimen organizado y la velocidad con la que se vive en estos días; ha llegado a convertir dichas costumbres y prácticas en algo habitual y de compromiso.

El reciente asesinato de Facundo Cabral en Guatemala, refleja, para muchos, una ola de violencia y crimen organizado incontrolable en Centro América. Así lo afirmó un 91% de los votantes de una encuesta realizada a los lectores de este blog.

La violencia no puede eliminarse de un día para otro, pero podemos reducir un poco la velocidad a la que conducimos nuestras vidas, ser un poco más tolerantes e ignorar las provocaciones agresivas de otros. Como decía el colombiano Juanes: "en un día como hoy caminaré más despacio, en un día como hoy defenderé mi verdad".

Y como dijera Cabral en una reflexión que circula en internet: "no hay muerte, hay mudanza, y del otro lado te espera gente maravillosa: Ghandi, Miguel Ángel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa..."; personas que celebraron su vida compartiendo con el mundo sus obras y llevando un mensaje de paz y armonía.

Dislexia social: El verdadero desafío de desarrollo en Costa Rica

Este artículo fue publicado originalmente el miércoles 20 de julio de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.


La psicología define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto. Si el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) pudiera aplicarse al estado auténtico de progreso de los países; Costa Rica requeriría terapia por dislexia social.

En una conferencia realizada en la Universidad Latina de Costa Rica; Miguel Gutiérrez Saxe, director del programa del Estado de la Nación, planteó 10 paradojas del desarrollo nacional que impiden al país alcanzar la estabilidad social y económica.

Para Gutiérrez Saxe, los resultados del programa del Estado de la Nación indican que "somos un país alfabetizado pero poco educado". Costa Rica cuenta con algunos de los indicadores más destacables en América Latina; sin embargo enfrenta dificultades en cuando a la planeación financiera y planteamiento de políticas de sostenibilidad socio - política.

Entre la pobreza, el boom de la industria de servicios y los contrastes entre la desigualdad de ingresos; la situación en el país apunta a que "los pobres son cada vez más pobres y los ricos más ricos", paradoja que revela que la situación de Costa Rica no es tan idílica ni esperada para la "Suiza Centroamericana".

A pesar de ser un país de paz, los índices de violencia y crimen organizado indican una disidencia entre la realidad y el concepto que se tiene de la nación. "En Costa Rica valoramos la democracia pero la crítica y el descontento causado por la pobreza, la política y la corrupción, impiden el desarrollo" aseveró Gutiérrez Saxe.

Dislexia social. Entre la imagen de paz, estabilidad y desarrollo económico que se muestra al mundo; la realidad es otra. La falta de planificación y organización en materia financiera y tributaria dificulta el establecimiento de políticas sostenibles que fomenten un auténtico progreso en pro del bienestar social.

Rivalidad estudiantil: nuevas manifestaciones de violencia y agresividad.

Este artículo fue publicado originalmente el jueves 14 de julio de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.

San Salvador, El Salvador.
Es inconcebible pensar que los actos de violencia se cometen de forma “inconsciente” y que la persona pierde el uso de razón y capacidad de discernir o realizar juicios de valor mientras se encuentre en un estado de “excitación” que lo incite a la violencia.

Las agresiones debido a la rivalidad entre grupos de estudiantes se están convirtiendo en un círculo de violencia incontrolable que se suman a los actos de vandalismo que son realizados por las “barras” de los centros educativos. Uno de los casos más conocidos es el del asesinato de Carlos Garay debido a riñas entre instituciones educativas, en marzo de 2010.

Si bien, nunca han sido consideradas de igual gravedad que las maras; debido a sus radios de acción y alcances de impacto, esto no significa que la magnitud de los actos de violencia y delitos cometidos, deban verse con menor severidad que cualquier otro criminal o delincuente.

Desde un punto básico de cumplimiento de motivaciones, una barra de una institución educativa cumple ciertos aspectos similares a los de las maras; como el sentimiento de pertenencia y familiaridad que se desarrolla dentro de la célula, o la realización de todas sus actividades extracurriculares en compañía de dicho grupo.

Entonces, ¿Porqué no analizar la situación desde una perspectiva similar? Claramente, los estudiantes buscan satisfacer ciertas necesidades de aceptación social mediante la integración a dichas barras; influencia, que en muchos casos los lleva a niveles de agresividad y violencia que concluyen en la incidencia de actos delictivos.

Las barras de centros escolares así como cualquier agrupación social, pueden convertirse en un arma de doble filo. Si bien todo ser humano tiene la necesidad de vivir en “comunidad” y compartir con otras personas; en casos como éste, la ola de violencia desatada en el país, genera aun más agresividad, la cual es descargada y disfrazada bajo la supuesta rivalidad entre grupos que apoyan “actividades deportivas” de institutos y escuelas.

La política y el gobierno muchas veces se ocupa y pretende resolver los problemas más inminentes y hacia los cuales orientan sus campañas propagandísticas; sin embargo debería de prestarse más atención al factor de las barras como células y núcleos generadores de violencia que podrían estar mal influenciando a los estudiantes en lugar de proporcionar un ambiente sano como actividad de recreación y apoyo al deporte.

Ateísmo masivo: Disminuye credibilidad en los medios de comunicación en Costa Rica

Este artículo fue publicado originalmente el miércoles 13 de julio de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.


Las teorías de la comunicación; que sostenían que un mensaje informativo podía penetrar la mente del receptor como una aguja hipodérmica o, que a las masas sólo se les debía proporcionar la información que le convenía a ciertos poderes; parecen cada vez más surrealistas tras la revolución informática de las nuevas tecnologías aplicadas por los 'mass media'.

Hoy en día, con el surgimiento de lo que algunos llaman "periodismo ciudadano", cualquier persona tiene la capacidad de informar y transmitir datos de interés público de acuerdo a su proximidad y cercanía con dicho evento o suceso.


En una encuesta realizada a los lectores de este blog se les preguntó lo siguiente: ¿Considera que la credibilidad del periodismo costarricense va en disminución? A lo que un 67% de un total de 56 encuestados respondió que sí, un 12% que no y el 19% restante opina que la credibilidad se ha mantenido igual.


Para Matilde de Chávez, licenciada en psicología, el periodismo ha dejado de tener la influencia masiva que pudo haber tenido en el pasado; esto se debe principalmente al "boom" de las tecnologías de información y a la accesibilidad que se ha dado a los usuarios de internet y redes sociales; generando un mayor cuestionamiento por parte del público y un reto para sostener la credibilidad de un medio.

Para Karol Vargas, abogada, la disminución de la credibilidad de los medios costarricenses se debe en parte, a los conflictos en los que la prensa se ha visto involucrada. Ya que si bien juegan un papel importante como un cuarto poder, en ocasiones "abusan" de éste mediante el establecimiento de juicios paralelos o debido a su desconocimiento de aspectos de materia legal.

Si bien, muchos sostienen que el futuro del periodismo radica en el uso que se le de a las nuevas tecnologías, no significa que deba sacrificarse la calidad del producto informativo y por consiguiente arriesgar la credibilidad del medio de comunicación.

Mercadeo periodístico: táctica y estrategia para el producto informativo

Este artículo fue publicado originalmente el miércoles 29 de junio de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.



El boom que han tenido las nuevas tecnologías de información en las últimas décadas, ha obligado a los medios de comunicación a reformular sus tácticas y estrategias de mercadeo.

Ahora no basta con publicar información en un blog o difundir el producto informativo en un sitio Web. Para Andrea Vinocour, encargada del área de mercadeo de RedCultura.com, es importante tomar en cuenta la actividad de los usuarios en todas las redes sociales, por lo que el medio invierte tiempo en monitorear y en interactuar con su público no sólo en Facebook, sino también en Twitter y YouTube.


Cada dos meses se realiza un estudio sobre el comportamiento de los usuarios que incluye además, un resumen de los comentarios emitidos directamente en RedCultura.com.


Según Natalia Rodríguez, cofundadora del medio nativo digital, para lograr el éxito se debe diversificar y trabajar constantemente para determinar su propio modelo de negocios, ya que en la actualidad aún no está realmente definido para los medios en internet.


Entre las nuevas tácticas que forman parte de su estrategia de mercadeo, se encuentra la presentación de la agenda semanal en formato audiovisual y que se difunde en redes sociales y el sitio Web.

Red Cultura cuenta con 12,687 seguidores en Facebook y 4,447 en Twitter y calculan un tráfico de 2 mil visitas diarias al sitio Web. Rodríguez asegura que la clave del éxito de toda estrategia es trabajar con excelencia; y en periodismo, "aunque a uno lo lean diez personas, hay que escribir como si fueran millones".



Redes sociales y periodismo deportivo

El periódico Al Día cuenta con un equipo de 3 personas que se encargan de administrar las redes sociales y publicar la información más importante para atraer a los usuarios al sitio Web.


Según Yensi Aguilar, periodista encargada del área de redes sociales de Al Día, el medio tiene presencia en Facebook (23,415 fans) y Twitter (4,040 seguidores) desde hace más de un año; y las visitas redirigidas al sitio Web han incrementado notoriamente, de acuerdo a su sistema de medición CERTIFICA.

Desde mayo de este año, el contenido del periódico pasó a ser en su mayoría deportivo por lo que la línea clave de publicación en redes sociales corresponde a titulares sobre campeonatos vigentes, eventos deportivos, fútbol nacional, entre otros.


El sitio Web deportivo mariosegura.com dispone de dos personas dedicadas a la administración de las redes sociales. Wender Ramírez, periodista del medio, asegura que las publicaciones en Facebook (2,191 fans) y Twitter (914 seguidores) son actualizadas a diario de acuerdo a la agenda informativa.

Ideas nuevas

Las tendencias del mercado y los hábitos del consumidor convierten a las redes sociales en parte intrínseca y necesaria en la estrategia de comunicación de mercadeo de un medio informativo. Sin embargo, la presencia deberá seguir una línea previamente definida y no ser simplemente un intento fortuito por no quedarse atrás.

El periodismo necesita ideas nuevas que logren un balance entre la creatividad y la credibilidad. Las redes sociales ocupan un lugar importante en la vida de muchos cibernautas por lo que la táctica y la estrategia deberá estar orientada a captar la atención del usuario para entregarle un producto periodístico de calidad que afiance y fortalezca, la lealtad hacia la marca.

Desafío periodístico: Integración de herramientas multimedia

Este artículo fue publicado originalmente el miércoles 22 de junio de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.



Las nuevas tecnologías de información y comunicación representan retos y desafíos para las nuevas tendencias en el periodismo y quienes lo ejercen como profesión y estilo de vida.

Este miércoles 22 de junio en las instalaciones de la Universidad Latina de Costa Rica se realizó un conversatorio sobre el periodismo digital donde se contó con la participación de Evelyn Granados, periodista digital del medio nativo de internet Capitales.com.

¿Llegará a integrarse completamente la redacción de la prensa escrita a la del material para Web?

Para Granados, los periodistas digitales son los pioneros y encargados de propiciar estrategias creativas que generen una ventaja competitiva del medio en el mercado.

"El periodista ahora debe ser rápido y ágil; flexible en sus contenidos y tener la capacidad de fragmentar la información de modo que sea más atractiva para el usuario de Web y no solamente de la versión en papel" aseveró.


Periódicos como El Clarín de Chile, La Nación de Argentina y The Wall Street Journal de Estados Unidos de Norteamérica han trabajado constantemente para propiciar la integración de las herramientas multimedia.



Características del periodista digital

Según Evelyn Granados, periodista de Capitales.com

Versatilidad

Dominio del lenguaje y excelente ortografía

Capacidad de autocontrol y autoedición

Habilidad para evolucionar

Absoluta creatividad


Granados cerró la charla, compartiendo las seis herramientas digitales que, a su parecer, son esenciales para mejorar el desempeño profesional del periodista.

Diez años para ganarle la batalla al sida

Este artículo fue publicado originalmente el sábado 11 de junio de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.


El pasado miércoles 8 de junio en la jornada inicial de la cumbre de Naciones Unidas, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon estableció un plazo de diez años para erradicar la epidemia del sida.

"Hoy nos reunimos para poner fin al sida. Es nuestro objetivo: el fin del sida en 10 años, cero nuevas infecciones, cero traumatismos y cero muertes ligadas al sida". Aseveró Ki-moon, según publicación de AFP.

La cumbre se celebró en ocasión del 30 aniversario del descubrimiento del sida y tiene como objetivo, redefinir los compromisos de la comunidad internacional contra dicha epidemia.


Ban Ki-moon afirmó que se busca proporcionar un mayor acceso al tratamiento a todos los enfermos e insistió en la necesidad de aplicar las nuevas tecnologías a las campañas de comunicación para llegar a el mundo entero.

Según la ONU, la epidemia se ha estabilizado en América Latina con una leve baja en la estimación del número de personas infectadas en 2009 (92.000) en comparación con 2001 (99.000).


Fuente: Revista El Economista

Alternativas digitales para la emancipación social


Este artículo fue publicado originalmente el lunes 6 de junio de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.


Para nadie es secreto que las redes sociales constituyen en la actualidad un factor importante en la emancipación de algunos de los pueblos en crisis en África y el medio oriente.


La tendencia inició en Egipto, cuando Facebook y Twitter se convirtieron en los principales canales de comunicación frente al bloqueo mediático propiciado por el régimen de Hosni Mubarak.

El servicio ‘Speak-to-tweet’ que Google en conjunto con Twitter, puso a disposición para esquivar la valla de la censura a través de mensajes telefónicos de voz, fue uno de los más utilizados y eficientes tras el bloqueo de internet a nivel nacional e inclusive telefónico en algunas regiones del país.



En Libia, los internautas instaron a la población a unirse en contra el régimen y de cierta manera, fue así como se organizaron grandes concentraciones y revueltas como las que se apoderaron de Trípoli a mediados de febrero.

Gadhafi comenzó bloqueando Facebook y Twitter; y al igual que Mubarak, terminó cortando el acceso a Internet. Sin embargo, se desarrollan estrategias que parecieran pasar desapercibidas pero que favorecen la comunicación durante el bloqueo. Iniciativas como la de Freedom Box Foundation, que mediante la implementación de un software a través de un pequeño dispositivo móvil, permite que las personas naveguen libremente en la red.

De igual forma, el sitio web YouTube puso a disposición CitizenTube; a través del cual se podía dar seguimiento a lo que sucedía en España, Egipto, Libia, Túnez y otras naciones de África y el medio oriente, que temían ante la amenaza de una guerra civil por las disidencias con los regímenes autoritarios de sus respectivos países.

En ambos casos; los intentos de #Gadhafi y #Mubarak fueron un esfuerzo inútil por callar a millones de personas que se pronunciaban en contra de sus políticas dictatoriales; y que los convirtieron en dos de los hashtags de Twitter más publicados, junto a otros como #Egipto, #Libia y sus equivalentes en inglés.

Tal ha sido la presión a nivel mundial en contra de dichos gobiernos, que Mubarak dimitió finalmente a la presidencia después de casi treinta años en el poder. Obviamente su renuncia no se dio solamente a un comentario insignificante en Facebook; si no a la red mundial que se propició en contra suya y que se dilucidó no solo en medios electrónicos; si no en la economía, relaciones diplomáticas, cooperación internacional, y su entorno global.

Como canta el dicho que “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”; pareciera que los pueblos del medio oriente se están cansando de los sistemas políticos a los que han tenido que seguir durante décadas y buscan la emancipación social para convertirse en una democracia emergente.

Así lo demuestran las iniciativas en redes sociales, que si bien son víctimas del bloqueo gubernamental; sirven para dar a conocer al mundo sobre las condiciones que acaecen en sus respectivos países y dan pie a la potenciación de actividades sociales en búsqueda de la democracia.

Ojos que no ven, Facebook te lo cuenta.

Este artículo fue publicado originalmente el lunes 30 de mayo de 2011 en mi blog Políticamente Correcto. Todos los artículos de dicho blog han sido importados a éste.



Estos días, las personas que no cuentan con un Perfil de Facebook son vistas como desfasadas, fuera de moda, desactualizadas, y todo tipo de adjetivos que reflejan casi un estado de "exclusión social".

Frases como "Ojos que no ven, Facebook te lo cuenta" o "Si lo sabe Facebook, probablemente ya lo sabe todo el mundo" se han convertido en dichos populares que, a pesar del tono informal, son afirmaciones verídicas que se constituyen como un indicio de la importancia de las redes sociales en la vida cotidiana.

Mi primer perfil lo creé por el 2004 en Hi5 y me uní a las filas de Facebook en el 2007; desde entonces la adicción no ha hecho otra cosa pero incrementar. Si bien no he llegado al punto en que no pueda sobrevivir un día sin revisar mi perfil; sí he tenido que vetarlo en períodos críticos de la Universidad o de exámenes y proyectos.

Creo que Mark Zuckerberg es un genio; también considero que Evan Williams y Jack Dorsey han generado una de las redes de información más grande del mundo a través de Twitter y que, como estudiante de comunicaciones, me es sumamente útil para mantenerme al tanto de lo que pasa en los deportes, economía, sucesos de última hora, etc.

Las redes sociales nos permiten mantenernos conectados en una auténtica "aldea global", sin embargo considero que muchos, usualmente o en ocasiones, pecamos y abusamos de las facilidades que nos proporcionan.

En cierta ocasión, titulé una entrada de Blog como "Un tweet cada 3 segundos", y vuelvo a afirmar lo que comenté sobre la trivialidad con la que tratamos la información que publicamos vía redes sociales. En muchos casos se comentan hechos innecesarios, se divulgan discusiones, y todos los contactos terminan dándose cuenta cuando alguien Ya no está en una relación, Asistió a tal evento, o Salió de Juerga durante el fin de semana.


Algunos han llegado a perder su trabajo por publicaciones en redes sociales o conectarse en horas laborales. Considero que, a pesar de las ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías de comunicación, deben verse como un arma de doble filo: proteger la información y pensar siempre en los alcances y consecuencias que tendrá nuestro comentario, fotografía o actualización.

Por otro lado, también hay que tomar en cuenta que pueden utilizarse para estrategias de empresas, mercadeo, avisos, gobierno digital, o unir al mercado laboral. Como el caso de la red para profesionales, LinkedIn, que sobrepasa los 100 millones de usuarios.

Las nuevas tecnologías hacen maravillas para unir al mundo: un padre encuentra a su hija con quién no tuvo contacto durante dos décadas, encontrar amigos de infancia o a la familia perdida y hasta conocer las últimas promociones de nuestra tienda favorita. Personalmente, creo que no hay nada de malo en eso; la diferencia estriba en ese consejo trilladísimo pero cierto de "Nada con exceso, todo con medida".